https://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/issue/feedDocentes Conectados2025-08-02T18:28:44+00:00Marcela Cristina Chiaranidocentesconectados.unsl@gmail.comOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">La Revista Digital Docentes Conectados es editada por el Centro de Informática Educativa, tiene el propósito de difundir artículos de investigación y experiencias generadas en el ámbito educativo a la vanguardia de la innovación educativa mediada por las Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC), con la misión de construir un saber colectivo que permita revalorizar las experiencias educativas. </p>https://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/342Innovaciones en la enseñanza del inglés a través de la inteligencia artificial2025-08-02T03:15:42+00:00Fernanda Noelia Gimenez Veragimenezfernanda278@gmail.comLaura Andrea Cecchilcecchi@fi.uncoma.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como una tecnología disruptiva que afecta múltiples ámbitos de la sociedad, incluido el sector educativo. El presente trabajo introduce el diseño de una propuesta didáctica mediada por herramientas basadas en IA. Dicha propuesta está orientada al aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera, en estudiantes de educación secundaria con nivel A1, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (Council of Europe, 2020). El principal objetivo es promover el desarrollo integrado de las cuatro macrohabilidades lingüísticas —lectura, escritura, comprensión auditiva y expresión oral— a través del uso de aplicaciones basadas en IA. La iniciativa fue implementada con estudiantes del primer año del Colegio Universitario Central. Asimismo, se presentan los resultados obtenidos de la experiencia, los que evidencian indicios positivos en cuanto al fortalecimiento de dichas habilidades, así como un aumento en la motivación y el interés de los estudiantes por aprender el idioma. Estos hallazgos permiten vislumbrar el potencial de la IA como recurso pedagógico innovador en la enseñanza de lenguas extranjeras.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectadoshttps://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/341El reto de los cinco días: estrategia de microlearning para aprender movimientos rígidos en el plano2025-08-02T03:08:39+00:00Daniela Bottarodbottaro@unlam.edu.arGabriela Ocampogocampo@unlam.edu.arRoxana Scorzorscorzo@unlam.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo describe el diseño e implementación de una propuesta didáctica basada en estrategias de Microlearning, organizada en torno a un itinerario lúdico denominado “Reto de cinco días”, destinada a un curso de ingreso para carreras de Ingeniería y Arquitectura. La propuesta tiene como objetivo que los estudiantes adquieran, de forma autónoma y significativa, los conceptos fundamentales vinculados a los movimientos rígidos en el plano, un contenido clave para el desarrollo del pensamiento espacial, pero actualmente ausente en buena parte de la educación media. El diseño se sustenta en un modelo instruccional, el cual permite una planificación flexible y centrada en el estudiante, y se apoya en metodologías activas, en particular el aprendizaje basado en juegos, para favorecer la motivación, la exploración autónoma y el compromiso sostenido. Se argumenta que la integración intencionada de recursos tecnológicos y dinámicas lúdicas puede enriquecer las experiencias de aprendizaje, especialmente en contextos de ingreso con alta diversidad de trayectorias previas.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectadoshttps://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/340Competencias Digitales en la Formación de Posgrado2025-08-02T03:02:09+00:00Marisa Elizabeth Krenzmarisakrenz@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, no sólo los resultados de cuantiosas investigaciones desarrolladas en todo el mundo abordan la inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito de la educación y sus implicancias, sino que, además la observamos a través de experiencias diarias en todos los ámbitos. Numerosos autores abordan esta temática desde distintas perspectivas; la brecha digital y cognitiva, las dificultades para su implementación, las ventajas que devienen de su uso, las competencias digitales en estudiantes y docentes, entre otras. Entendiendo que las competencias digitales son conocimientos y habilidades que asisten favorablemente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, se buscó diseñar una propuesta de taller para fortalecer el desarrollo de competencias digitales en estudiantes universitarios, identificando las dificultades en el uso de las herramientas tecnológicas y argumentando la importancia de incrementar las competencias.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectadoshttps://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/345De la arena al código: Fomentando la creatividad y la innovación en Todas las Edades2025-08-02T18:25:28+00:00Marisa Elena Condemarisacon@gmail.comAndrea Beatriz Roccacursosmoviles@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Resnick (2019, p. 15) en su libro propone en su libro que el estilo de aprendizaje del jardín de infancia, caracterizado por la exploración y la creatividad, debería extenderse a todas las etapas de la vida. Esto implica un aprendizaje basado en proyectos y actividades que fomentan la creatividad y el pensamiento innovador. También menciona la necesidad de que en las escuelas exista un espacio para fomentar la creatividad. Él hace una analogía con los areneros de los patios de juego, que invitan a ensayar mil y una formas en la arena, sin temor a destruir las construcciones realizadas, en pos de la investigación y el aprendizaje. ¿Hemos perdido la capacidad de preguntar, de cuestionar? Creemos que en parte sí, eso sucede porque la escuela se ha empeñado desde su creación en que los estudiantes respondan preguntas y no a que las formulen. Claro está que para poder crear preguntas interesantes hay que haber leído, tomado contacto con el material de estudio, reflexionar y cuestionarse. Nuestras instituciones en general se han preocupado más por la digestión de contenidos. La imaginación es vital para poder comprender conceptos abstractos y poder recrearlos en nuestra mente, y para que se desarrolle debemos dar espacio y oportunidades para lograrlo. Este trabajo se basa en las ideas de Mitchel Resnick (2019), quien sostiene que el estilo de aprendizaje en los jardines de infancia basados en la exploración, la creatividad y el juego deberían extenderse a lo largo de toda la vida.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectadoshttps://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/343Among Us en el aula: Gamificación como estrategia pedagógica en la enseñanza de Política y Ciudadanía2025-08-02T17:06:29+00:00Matías Omar Muñozmatiasomarmunoz@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta una propuesta didáctica que integra la gamificación como estrategia pedagógica para fomentar el interés y la motivación del estudiantado de nivel secundario en el espacio curricular de Política y Ciudadanía. La experiencia se desarrolló en la Escuela Generativa RUKA, ubicada en San Luis (Argentina), y se basa en el Trabajo Final Integrador de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales. El videojuego Among Us fue utilizado como eje articulador de una secuencia didáctica que incluyó componentes narrativos, misiones gamificadas, roles asignados y herramientas digitales interactivas. La metodología empleada combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, enmarcadas en un diseño de investigación-acción. Los resultados obtenidos evidencian mejoras significativas en la motivación, la participación y la comprensión conceptual del estudiantado, en comparación con instancias de enseñanza tradicionales. Si bien los hallazgos no permiten generalizaciones amplias, sí ofrecen evidencia situada sobre el valor pedagógico de la gamificación como recurso innovador para la enseñanza de contenidos de política y ciudadanía. Se concluye que su implementación puede enriquecer el aprendizaje en contextos escolares específicos, y se sugiere su exploración en otras áreas curriculares.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectadoshttps://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/344Repositorio de recursos educativos abiertos: una oportunidad para ampliar y compartir el conocimiento2025-08-02T18:20:58+00:00Mariana E. Alanis Zavalamarianaealanis@sanluis.edu.arCintia Lorena Gomezclgomez@email.unsl.edu.arBrenda Débora Triulzibrendatriulzi@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, la Enseñanza de la Matemática en el Nivel Primario se enfrenta a grandes desafíos, lo que exige el desarrollo de propuestas innovadoras que combinen rigurosidad conceptual con sentido didáctico. A su vez, es importante que estas propuestas puedan ser socializadas, persiguiendo así la democratización del conocimiento, la promoción del aprendizaje colaborativo y la socialización de ideas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este marco, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se consolidan como una herramienta poderosa, en tanto materiales digitales que pueden ser utilizados, adaptados y redistribuidos libremente. Además, su difusión cobra especial sentido en quienes las crean, ya que no solo amplían el acceso a materiales educativos de calidad, sino que también alientan la reflexión pedagógica, la creación colaborativa y el compromiso con el conocimiento como bien común.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo expone una experiencia desarrollada en el segundo año del Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Continua de San Luis (IFDC San Luis), en el espacio curricular Matemática y su Didáctica I. Allí los y las estudiantes desarrollan secuencias de actividades que luego pasan a formar parte de un repositorio digital de REA. Esta propuesta no solo da respuesta a las dificultades observadas en la enseñanza de temas vinculados a ese campo de estudio, sino que también ofrece una solución innovadora, sostenible y de acceso libre para toda la comunidad educativa.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectadoshttps://server-profesorado-informatica-1piso-bl2.unsl.edu.ar/index.php/dc/article/view/346Una experiencia de Prácticas Educativas Abiertas en la enseñanza de la Geografía Humana para la internacionalización institucional2025-08-02T18:28:44+00:00Laura Irene Ribalaura.riba@ffyl.uncu.edu.arLaila Deborah Ali lailadeborah.ali@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) implementó en 2024 un Catálogo de materias virtuales para estudiantes internacionales con el propósito de promover el intercambio académico. El espacio curricular Geografía Humana General perteneciente a la Tecnicatura Universitaria en Geotecnologías del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) , con carácter bimodal, fue uno de los seleccionados.En este artículo se aborda el proceso y condiciones de la convocatoria, los contenidos, recursos y estrategias implementados en la asignatura mencionada y los primeros resultados de su aplicación.</span></p>2025-08-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Docentes Conectados